sábado, 31 de mayo de 2014

Radioteatro Clase de geografía sobre las cuencas endorreicas


Viajamos a una clase de geografía en los años 90 para saber más sobre las cuencas endorreicas y refrescar gloriosos clichés de la época

martes, 27 de mayo de 2014

Programa XXXVI: Agua que no has de beber

Tanto va el cántaro a la fuente y nosotros al estudio que hicimos un programa sobre el agua.

Seguimos nuestra andanza por los recursos naturales nacionales y comenzamos con un refrescante ranking de represas nacionales. Y sí, ¿Te pensabas que íbamos a hacer un ranking con las mejores sodas del país? Escuchalo a Francisco que te cuenta que represa te para más los pelos con la energia que produce.
Luego seguimos en dirección al Palacio de las Aguas Corrientes. En el Gran Separador, Julián te cuenta para qué construyeron semejante edificio monono, que a algunos les parece una bazofia. 
En un jocoso radioteatro nos tapó el agua con dos alumnos un poco traviesos y el profesor Roberto que intentaba explicar qué eran las cuencas endorreicas, esos ríos que a menudo no van a ningún lugar, y cuál es la principal cuenca de este tipo en nuestro país. 
Llegamos al estuario del programa con un Julián profundo que mezcló cine y eventos históricos uniendo distintas ciudades argentinas que fueron eternamente tapadas por el agua en diversas inundaciones. 

Hielo, nieve o vapor. En vivo, por internet o bajándote el programa desde el blog, podés escucharnos y disparar ese chorro de felicidad en tu maremagnum de todos los días. 



Pintura de Rob Gonsalves
Frida

Entrevista al géologo Pablo José Pazos

Pablo J. Pazos, Dr. en geología, investigador del CONICET y columnista en "Científicos Industria Argentina", responde a todas las preguntas sobre petróleo en Argentina: su composición química, cómo se extrae, qué es Vaca Muerta, el fracking, repercusión ambiental y más! Una verdadera clase magistral de media hora (y si querés saber mucho más anotate en la UBA que seguro te lo encontrás a Pablo en alguna cátedra)



¡Yapa! 
Para seguir profundizando, escavar y extraer la mejor información: 

¿Cuándo se teme la contaminacón de acuíferos por qué se habla de fracking?.
Las perforaciones atraviesan los acuíferos a mucha menos profundidad que la que se hace la fractura hidráulica. En todo caso deben tenerse los mismos recaudos que para el petróleo convencional. O para la búsqueda de agua. Es equivoco cuando se compara Vaca Muerta con los yacimientos de gas de carbón de USA. Lamentablemente esa es la información que mas circula en internet.

¿Es posible producir sismos que pongan en peligro la vida humana?
NO. Hay estudios científicos que demuestran que eso no es posible y nosotros tenemos sismos en la zona andina que son mayores no ha afectado represas, que tienen un buen monitoreo sísmico. Los sismos no se vinculan con el fracking.

¿Puede salir el agua contaminada con metano y explotar en nuestra canilla?
NO. la solubilidad del metano en agua es muy baja y cuando aparece no ha podido ser conectada con los yacimientos no convencionales.Se utilizan "trazadores" para diferenciarlo del metan biogénico (no petrolero).

Se inyectan sustancias que traen a la superficie elementos radioactivos.
Estos elementos están también en la superficie porque las rocas que están en profundidad también están en superficie.

¿El agua de inyección puede secar los acuíferos dada la demanda?. 
En Neuquén el agua se extrae del río Neuquén no de acuíferos. Se extrapola la situación de otros países, que es diferente.

¿Todo lo inyectado vuelve a la superficie?.
NO, gran parte queda en profundidad y lo que vuelve debe ser tratado adecuadamente. Estos cuidados son tan válidos para esto como para los desechos urbanos altamente
contaminantes.

¿Es Argentina un país privilegiado en este tema?.
Si. Los mismos que intentaron decir que no en los medios deberían preguntarse como conviven con la contradicción de criticar la importación de hidrocarburos y batallar en contra del autoabastecimiento.

¿Por qué tanto incapié en el fracking?.
Porque es una forma solapada de estar en contra de los combustibles fósiles. Respetable, pero no hace falta irte al Artico para manifestar tu posición.Pozos en el mar existen en el litoral atlántico.

No se trata de lo que se hace sino de COMO se lo hace y eso no es diferente de la explotación agrícola de la actividad forestal. O de como manejamos nuestros desechos domiciliarios.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Programa XXXV: Aceite de piedra

El lunes pasado seguimos hablando de recursos naturales, y esta vez le tocó el turno al petróleo. Llenamos el tanque y pusimos primera, y ya que estábamos sumamos una voz más al aire.

Rob cargó premium y nos contó cómo Y.P.F. tiene bastante que ver con la aparición de las competiciones automovilísiticas en nuestro país; en especial, el Turismo Carretera.
Julián paró en la estación ran Separador, cargó "power nitro" para meterle a fondo con los avatares de la política petrolífera nacional en la década del ´50 del siglo pasado.
Como todavía nos quedaban reservas, le pedimos a Pablo J. Pazos, Dr. en Geología de la UBA, investigador del CONICET y columnista en Científicos Industria Argentina, que nos cuente detalles sobre: la extracción del petróleo, su proceso productivo, la situación del petróleo no convencional y, sobre esto, de "Vaca Muerta", el fracking y de cómo la información que nos llega, está bastante tergiversada. Muy interesante, claro y sin palabras difíciles.

No tenés más excusas: llená tranqui el bidón con este programa maravilloso, que nosotros contamos los petrodolares (?). 



Con Pablo Pazos






viernes, 16 de mayo de 2014

Gran separador "El Estanciero", en la voz de Francisco

El Estanciero


El juego de mesa patrio por excelencia, la argentinidad expresada en un tablero y fichas, EL ESTANCIERO… no es más que un plagio del conocido Monopoly. Pero el que le roba a un ladrón… saca tarjeta para salir de la cárcel.
Veamos esta historia. En 1942 la empresa “Lugano Toys” publicó una versión del ya conocido Monopoly adaptado a nuestras pampas. A diferencia de otras adaptaciones del Monopoly que circulaban por el mundo, las cuales se limitaban a cambiar los nombres de las calles de Atlantic City por los de otras ciudades como Madrid o Londres, la gente de “Lugano Toys” le dio una vuelta de tuerca y expandió la arena de juego a todo el país, proponiendo la compra y venta de propiedades en diferentes provincias argentinas. Es probable que Parker Brothers, la empresa dueña de los derechos del Monopoly, nunca supiera de la existencia del Estanciero.
Por su parte, Parker aseveraba que la idea madre del juego pertenecía a un desempleado llamado Charles Barrow. Barrow habría inventado el Monopoly durante la Depresión de los años ’30. Intentó vendérselo a Parker y, ante la negativa, optó por fabricar el juego él mismo de manera artesanal. El Monopoly fue un éxito y pronto Parker enmendó su error comprándole la patente a Barrow para producir el juego de manera industrial.
No obstante este cuento parece estar lleno de patrañas, como lo demostró Ralph Anspach, quien en los ‘70 creó el Anti-Monoply, un juego en el que el objetivo es llevar a los monopolios a la corte, ya que éstos son ilegales. Irónicamente, Parker llevó a Anspach a la corte por infringir leyes de copyright.
Pero la tirada les salió mal: en la investigación que preparó la defensa de Anspach se descubrió que el Monopoly no es más que una versión del juego The Landlord’s Game, creado en 1903 por Elizabeth J. Magie. Hacia 1930, The Landlord’s Game contaba con numerosas copias adaptadas a diferentes ciudades de los Estados Unidos. Todo lo que tuvieron que hacer Charles Barrow junto con Parker Brothers fue patentar y producir la versión del Landlord’s para Atlantic City. 
Hoy en día existen diferentes versiones del Monopoly, como la de los Simpsons, la Guerra de las Galaxias, o la más cara, cuyo tablero está hecho en oro y las fichas son piedras preciosas. Todas están debidamente autorizadas por Hasbro, quien actualmente posee los derechos del juego. Mientras tanto ¿podremos ver alguna vez un Estanciero de Star Wars?  





miércoles, 14 de mayo de 2014

Programa XXXIV: Cosecharás tu siembra


El lunes pasado abandonamos la ciudad y nos fuimos al campo a bailar unas chacareras y a hacernos chacareros.


Julián nos explicó cuáles son los ritmos anuales de siembra y cosecha en nuestra pampa, tiró datos, números, nos explicó para qué sirve el "Sorghum spp", pero al final no nos creció ningún "yuyo". 


En el Gran Separador, Fran nos contó cómo "El Estanciero" fue un choreo a mano armada del Monopoly. Podríamos decir que se trata de un caso de cuatrerismo llevado a los juegos de mesa (?)

Más luego, Rob asoció campo y religión. ¿Habló de la Diosa Soja? No, sencillo... Nos explicó las labores rurales de la comunidad Menonita, el orígen religioso de las galletitas "Granix" y la inspiración celestial de la avena "Quaker".
Y, por último hubo nuevo rrrranking con R de Roberto y de Renta agraria....esta vez hizo énfasis en los más extraños productos argentinos exportados. Escuchalo porque te vas a sorprender.

Tomate una horita, te bajas el programa, estirás los pies y liquidá las divisas tranqui que no te vamos a cobrar retenciones móviles, papá!
















lunes, 12 de mayo de 2014

Gran separador "El metro en Tokyo", en la voz de Francisco

El Metro de Tokyo


Moverse en una capital con 13 millones de habitantes no es tarea fácil. Una ciudad como Tokio requiere un sistema de transporte público eficiente, ágil y bien articulado.
El Metro de Tokio es la columna vertebral del transporte en la ciudad. Este sistema de subterráneos es el cuarto más grande del mundo debido a su extensión y al volumen diario de viajes, con un cómputo total de dos mil ochocientos millones de usuarios anuales. La primera estación de Tokio y, al mismo tiempo, del continente Asiático, fue puesta en marcha en el año 1927. Actualmente el Metro está operado por dos grandes compañías: Tōkyō Metro y TOEI. Entre ambas han logrado desarrollar 13 líneas con más de 270 estaciones. 
El Metro de Tōkyō es uno de los pocos lugares no turísticos que tiene casi toda su señalética traducida al inglés. Otra de las grandes ayudas para no depender del idioma nativo es la nomenclatura que le asigna a cada estación un color, letra y número. Y por si esto no alcanzara, muchos carteles incluyen dibujos, especie de pequeñas historietas que describen claramente la conducta que deben tener los pasajeros tanto en las estaciones como arriba de los trenes. 
Es que la disciplina es fundamental para mantener el orden y la buena convivencia. En los vagones del Metro de Tōkyō está prohibido usar los ringtones de los celulares y está muy mal visto que alguien hable por teléfono; así es que los tokiotas son verdaderos especialistas en el chateo a través de sus teléfonos móviles. Lo usual al subir a un vagón es encontrar al 40% de los pasajeros comunicándose mediante mensajes de texto, al 10% jugando en consolas portátiles (con el uso de audífonos) y al restante 50% durmiendo sentados uno al lado del otro. La mayoría recorre grandes distancias para llegar a su trabajo o lugar de estudio, combinando diversos medios de transporte por largas y extenuantes horas.
A pesar de que normalmente los japoneses den verdaderas clases de comportamiento al entrar y salir de los trenes, la increíble aglomeración de gente en horas pico provocó la implementación de vagones diferenciados para hombres y mujeres; siempre hubo oportunistas que esperaban este momento del día para aprovecharse del sexo opuesto.
Pero el contacto físico está permitido en una ocasión: en las grandes estaciones durante las horas más concurridas, es posible ver en acción a los “empujadores”, funcionarios de la estación que, provistos de guantes blancos, empujan a la gente hacia el interior de los vagones hasta hacerlos ingresar a presión.



Y vos te quejás de la B en la hora pico, pfff...



Algunas indicaciones para viajar mejor en Tokyo:






sábado, 10 de mayo de 2014

Cerrá los ojos y viajá

Nos pegamos un re viaje a Tokyo acompañados de Ulises que nos contó todo sobre su cultura.












La consigna era ir todos de blanco y uno de rojo
 haciendo honor al programa

jueves, 8 de mayo de 2014

Programa XXXIII: Tokyo y me voy


El lunes pasado cerramos nuestro paseo por cuatro ciudades. 
Esta vez fue el turno de Tokio, y no sabemos todavía si el programa salió el lunes a la noche o el martes a la mañana. 

Para estar a tono con la metrópolis de oriente, entrevistamos a Ulises "el gallego" Iwasaki, que estuvo varias veces en Tokio y nos comentó cómo es vivir es esa ciudad y cuántos kioskos y estaciones de GNC hay.
En el Gran Separador, Fran se tuvo que mover de Yokohama al centro de la ciudad y se tomó un tren atiborrado de orientales y con empujadores profesionales que no te sake (cuac), te meten al convoy!! 
Volivó "Vindicación o Condena", esta vez Roberto vindicó "Perdidos en Tokio". Sus compañeros no estuvieron de acuerdo, pero él insistió con que la peli de Sofi Coppola está más buena que el Sashimi. 
Y cuando creíamos que la seriedad se adueñaba del programa, la magia del radioteatro nos llevó a un bonito karaoke de Tokio. Si vamos a pasar verguenza, que sea lejos y no en un bar por Flores, por favor. 

Acomodate al cambio de horario y perdele el miedo a Godzilla que este programa se come con palitos. 




El viaje de Ulises

2X1 en Gran Separador: Liverpool y Buenos Aires

Scouse

El aprendizaje de la lengua inglesa incluye, casi como un verbo en sí mismo, la escucha de canciones de los Beatles. Los cuatro de Liverpool nos ofrecen letras sencillas sobre metáforas infinitas en voces claras con cada aproximación a su música. Sin embargo, muy pocos advirtieron en su forma de hablar el lastre del dialecto típico de su ciudad de origen. Derivado del Lancasteriano, el Scouse es también parte del acervo cultural de la ciudad portuaria.
Liverpool se ha caracterizado por ser puerta de entrada de oleadas inmigratorias irlandesa. Paradójicamente, éstos han alimentado al habla de la ciudad con la pérdida de los fricativos dentales, con el reemplazo del my por me, o el remplazo de you (segunda persona del plural) por /ju:z/. Por estas marcas, y por los altos y bajos en su pronunciación, el Scouse se divorcia del resto de los dialectos de la Inglaterra septentrional
En su tesis doctoral, el lingüista Gerald Knowles argumentó que otro rasgo típico era su particular nasalidad advirtiendo que el acento del Scouse quizás derive de la fuerte tendencia poblacional a los resfríos extendidos en el tiempo, lo cual trajo como norma el marcado acento nasal altamente difundido durante el auge de los Beatles.
No obstante, el vocablo scouse no tiene un origen precisamente liverpuliano. Deriva de lobscouse, una palabra con la que los marineros de los mares del norte querían referir un plato abundante a base de carne de vaca o cordero y vegetales hervidos. Un auténtico puchero de escaso valor que alimentaba las bocas de los habitantes de una ciudad que antes que comerse las palabras, directamente se come su dialecto.  




Ulrico Schmidl

Entre las pintorescas calles del barrio de Mataderos, hay una que resalta por su nombre germánico. Quizás la curiosidad haya invadido a varios por allí al conocer la vida de Ulrico Schmidl quién, con su apellido, nombra a la paralela de Ercilla. 
Hijo de un rico comerciante, se consagró a la actividad militar en nombre del Emperador Carlos I, siendo su bautismo de fuego la expedición al Río de la Plata del adelantado Pedro de Mendoza. La rareza de Schmidl provenía del hecho de acompañar la espada con la pluma.
En el capítulo 7 de su “Derrotero y viaje a España y Las Indias”, Schmidl escribió: “Allí hemos levantado un asiento, éste se ha llamado Buenos Aires: esto, dicho en alemán, es buen viento. [...] Ahí hemos encontrado en esta tierra un lugar de indios los cuales se han llamado Querandís”. Además, señaló las disputas de poder entre los españoles; padeció el calor agobiante, la falta de agua y comida; temió por las epidemias de este rincón húmedo; y luego si, temió de los querandíes con quienes hubo una incipiente paz hasta que en Diciembre de aquel año 36 destruyeron el primer precario asentamiento construido por los conquistadores. El escape de esa situación crítica se dio por el Paraná hasta llegar a la recientemente fundada Asunción. 
Ulrico volvió a Europa tras enterarse de la muerte de su hermano. Presentó testimonio de sus labores al Consejo de Indias, y tras dos años arribó a Straubing. Su “Derrotero” fue publicado por primera vez en latín, y sin proponérselo se convirtió en el primer historiador sobre lo que luego sería Argentina. Convertido al luteranismo, mudó de ciudad al endurecerse los combates religiosos dentro del Imperio Germánico. 
Su desconocida figura no impide que un busto suyo se erija en Parque Lezama, lugar de la presunta primera fundación de esta ciudad.