sábado, 30 de noviembre de 2013

Gran separador en la voz de Roberto

Bergkamp

Los reveses en el aire marcaron la estadía de la selección holandesa durante el mundial de 1994: un primer avión tuvo que ser desviado porque las computadoras personales de los periodistas que acompañaban al equipo habrían afectado al sistema de navegación del aeroplano. Semanas más tarde, debieron aterrizar de emergencia en Washington ya que un tripulante comenzó a sufrir fuertes dolores en el pecho. El último incidente lo protagonizó el periodista Lex Muller quien durante un vuelo a Dallas bromeó diciendo que traía una bomba consigo.
Estos sucesos afectaron extrañamente al entonces número 10 de los naranjas, Dennis Nicolaas Bergkamp, quien comenzó a experimentar una fobia que lo marcaría por siempre: el miedo a volar. Un año más tarde, al pasar del Inter de Milán al Arsenal de Londres, Bergkamp cayó en una nueva trampa al suponer que la hiper profesionalización lo ayudaría a vencer su miedo aunque desde Londres tuviese que volar mayores distancias al continente.
En su reciente autobiografía: “Calma y velocidad”, cuenta cómo durante los partidos de visitante, miraba al cielo y se preguntaba si había nubes que amenazaran lluvia durante el vuelo de regreso a Londres. Que tanto el técnico del Arsenal como los de la selección Holandesa no lo incluyeran incluso entre los convocados para un partido en lugares distantes, era síntoma de que la situación era inmanejable para Dennis, incluso perjudicándolo económicamente.
Sin embargo, en cada partido el non-flying dutchman (“el holandés no-errante”), como lo apodaron en Inglaterra, encendía sus turbinas en el campo donde carreteaba y dejaba atrás la marca, ajustaba el timón de dirección con cada enganche, siendo preciso a la hora de llegar a la red del arco rival, tal vez su único destino.  

ESCUCHAR (minuto 38:35)

Su único vuelo es en la cancha
La "difícil" es Bergkamp arriba de un avión
Bergkamp sacando a pasear al Ratón Ayala






jueves, 28 de noviembre de 2013

Décima emisión: "Subí que te llevo"

El lunes pasado te llevamos en un viaje de ida, si no pudiste escuchar podés sacar otro boleto:

A Julián se le calentó el motor y condenó a los taxistas (nuestros nuevos amigos), luego tomó un poco de agua, aflojó y habló de los amores pasajeros en el bondi, o de los pasajeros que se enamoran
Rob nos contó la historia de un hombre que, mientras lo paseaba al Ratón Ayala, cantaba "no voy en avión voy en tren" 
Fran se hizo un recorrido histórico por todos los subtes de Buenos Aires y nos compartió su diario de viaje

Poné primera, hacé click y DESCARGÁ el programa, ideal para escuchar en el bondi, tren, micro, auto, avión o bicicleta


Sorteo del libro

En el programa "En el mar la vida es más sabrosa" regalábamos un premio a la persona que contase la mejor anécdota sobre el mar. Emilia se animó y llamó: nos contó una gran historia de su viaje en barco a los 10 años. 
Por su coraje y narración le regalamos El caballero que cayó al mar (autor H.C Lewis) gentileza de la editoral La bestia equilátera

Felicidades Emilia! 

Julián haciendo la entrega oficial del premio
Emilia festejando con su premio

domingo, 24 de noviembre de 2013

Cosas que se pueden hacer mientras escuchás Debajo del álbum blanco: tomar mate y comer galletitas



¿Qué canción del último programa te hizo mover más el bote?:

The Ocean – Led Zeppelin
Estallando desde el Océano – Sumo 
Ziggy Stardust – Seu Jorge

Las olas y el viento - Donald
Cumbia sobre el mar – Los palmeras
The Tide is High - Blondie

Azul - Christian Castro
I sat by the ocean - Queens of the Stone Age

viernes, 22 de noviembre de 2013

Gran separador en la voz de Julián

Cousteau

Dejando su huella en todos los océanos de la Tierra, avanza Calypso. A su mando está el oficial naval francés, explorador y documentalista Jacques-Yves Cousteau. En 1943, el marino ha inventado junto a su amigo Émile Gagnan los reguladores de oxígeno, fundamentales para la práctica del buceo. Pero Cousteau es mucho más que un aficionado o un turista del Mar Caribe. Su pasión por la oceanografía, esa ciencia dedicada a estudiar el comportamiento y las propiedades del vasto mundo que son los océanos, es inigualable.
Calypso se llama su barco, en honor a la Diosa griega del Mar de la cuál Ulises se enamorara en su mítico viaje. Pero este marinero no está preocupado por volver a casa. La tierra firme no es para él. Con una reducida tripulación, la mejor tecnología que ha podido conseguir y varias cámaras de video, Cousteau vive en y por el agua. Pasa sus días intentando descubrir sus misterios, sumergiéndose una y otra vez para observar ese limbo habitado por los más hermosos e indescifrables animales. Madre de las madres: su piel seca siente el agua fría y salada como una caricia.
Después, el intrépido francés convierte su trabajo en libros y películas. Sus enciclopedias llegan a las casas de los países más recónditos. Sus documentales maravillan a todos por igual. Cousteau les muestra “El mundo silencioso”, el “Museo en el mar”, “El mundo sin sol”. Gana premios de la Academia, gana Palmas de Oro en Cannes. No le importa mucho. Vuelve al mar.
En cierta ocasión le preguntan por las razones de su obsesión. Desde su nacimiento, les dice, el hombre lleva el peso de la gravedad sobre sus hombros. Está atornillado a la tierra. Pero el hombre no tiene más que hundirse bajo la superficie del agua y ser libre.

ESCUCHAR (minuto 27:04)













Escuchando Debajo del álbum blanco


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Novena emisión: "En el mar la vida es más sabrosa"

El lunes pasado nos hicimos a la mar...

Julián nos llevó con un batíscafo a la fosa de las Marianas. Ahí se tomó un submarino bien chocolatoso con Jacques Cousteau, el hombre que vio más conchas...
Fran nos habló de Brasil: - ¿Samba, futebol y garotas? - No, Brasil una imaginaria isla irlandesa que 
habría dado orígen a la Bahía de Sambrorombón. ¡Escuchá cómo!
y Rob condenó a "Titanic" de J. Cameron, una peli que hace agua por todos lados... 
como siempre: buena música, vibras positivas y concurso.

Zambullite en este mar de información y de alegría -> DESCARGAR





domingo, 17 de noviembre de 2013

Gran separador en la voz de Francisco

Eduardo Gutiérrez – Juan Moreira


 Eduardo Gutiérrez, autor del “Juan Moreira”, nació en la ciudad de Buenos Aires el 15 de julio de 1851. Aunque su vocación fue siempre la literatura, al salir del Colegio Nacional pasó diez años como Inspector de Milicias, recorriendo fortines en la frontera con el indio. Allí conoció de cerca la vida y las miserias de la población rural, al gaucho, sus historias de temeridad y aventura, de violencia y crimen, lo que posteriormente volcaría en sus novelas.
Luego de abandonar el ejército, Gutiérrez comenzó a escribir en el periódico fundado por su hermano José María, “La Patria Argentina”. Hacía ya varios años que en Europa el género folletinesco gozaba de éxito considerable, entonces Gutiérrez decidió incursionar en el formato a ver si por estas pampas lograba la misma trascendencia. De esta manera buscó su público entre quienes apenas si sabían leer; para ellos escribió sobre cosas que les resultaran familiares: tradiciones rurales, anécdotas, sumarios judiciales, dichos, redactando como si hablara con el lector.
Escribía al correr de la pluma, sin necesidad de pensar previamente sobre el tema a desarrollar, con una gran facilidad, y nunca revisaba sus escritos. Podía hacerlo durante horas sin perder la frescura y espontaneidad conque había comenzado.
Así encaró lo que sería su obra consagratoria, el “Juan Moreira”, que empezó a publicarse en “La Patria Argentina” en noviembre de 1879. Ésta era la historia de un pequeño propietario agrícola, puntero político a las órdenes de Alsina, que es perseguido por la policía luego de salir airoso en un duelo a chuchillo. Puesto fuera de la ley, transita un camino sin retorno. Aislado, fugitivo, trágico y admirado, es el símbolo del gaucho errante.
Los paralelos entre el Moreira de Gutiérrez y el Martín Fierro de Hernández saltan a la vista. Sin embargo, al igual que otros personajes del folletín, Moreira no era un héroe o una figura inventada, sino un persona bien real y conocida por la gente del campo. A pesar de eso, sus hazañas plasmadas en el relato alcanzaron proporciones míticas. Además, la pluma de Gutiérrez le daba a la narración un estilo vívido y realista que se caracterizaba por acercar completamente los personajes al público.
Pronto el “Juan Moreira” consiguió éxito literario absoluto. Luego de concluido el folletín, Gutiérrez lo publicó en forma de libro, y más tarde fue el actor montevideano José Podestá quien reescribió la historia de Moreira para ser representada en la arena del circo, dando así origen al sainete y, al mismo tiempo, a una rica tradición de teatro argentino.

 ESCUCHAR (Minuto 36:20)


Que pinta!, Eduardo Gutiérrez



















                                      

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Octava emisión: "La Pampa tiene el ombú"

¡En nuestro último programa celebramos la Tradición a pura zamba, mate y alpargata!

Fran nos puso al día con la invención de la tradición gauchesca en la literatura: lanzó las boleadoras y atrapó a J.Hernández – E. Gutiérrez – L. Lugones y J. L. Borges.
Julián se confundió y tocó la guitarra eléctrica porque nos contó las influencias de la música folclórica en el rock nacional.
Y Rob se puso la bombacha de campo y vindicó a los payadores, y para no quedarse atrás se animó con unos versitos en el fogón del éter.
Como siempre, te acompañamos con la mejor música. ¡Hacete la gauchada de escuchar este programón!  Descargar -> ACÁ


Los payadores en acción






















¿Qué canción te hizo levantar más la tierra del suelo?

Chacarera del violín - León Gieco & Peteco Carabajal
La flor azul – Divididos
Cosas de un soñador - Lisandro Aristimuño
Eh, gaucho - Fútbol 
Payada de la vaca – Les Luthiers
Barro tal vez - Luis Alberto Spinetta
Zamba - Arcoiris
Don sixto Palavecino- León Gieco
El arriero - Divididos
Oye niño - Liliana Herrero
Sulky – Gustavo Cerati & Domingo Cura
Payada de Debajo del álbum blanco - Don Roberto y Don Julián





viernes, 8 de noviembre de 2013

Programa "Negro el 48"

Entrevistamos al profesor y artista Santiago Erausquin para que nos cuente sobre la relación del Arte con la muerte y mencionó muy buenas obras, entre ellas estas siete lideran el ranking


1) Figura de Anubis, Dios egipcio de la muerte e hijo de Osiris y Neftis. 
2) Anubis versión romanizada que está en el museo del Vaticano.
3) Caballero, la muerte y el diablo de  Albrecht Dürer,(1513). Está en  Rotterdam, Museo Boymans Van Beuningen.
4) La muerte de marat de Jacques- Louis David.(1793). Está en Bruselas, Museos reales de Bellas Artes de Bélgica 
5)  El tres de mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del 3 de mayo de Francisco de Goya. (1813-14). Está en Madrid, Museo del Prado.
6) Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires de  Juan Manuel Blanes(1871). Está en Buenos Aires. Museo Nacional de Artes Visuales. 
7) La barca de Caronte de José Benlliure.  (1919. Está en Valencia, Museo de Bellas Artes.

Si querés escuchar la entrevista podés descargar el programa ACÁ

jueves, 7 de noviembre de 2013

Gran separador en la voz de Francisco:

Catalepsia

Se llama catalepsia al estado en el cual una persona yace inmóvil, en aparente muerte y sin signos vitales, cuando en realidad se encuentra viva pero inconsciente. O bien consciente (pudiendo ver y oír a la perfección todo lo que sucede a su alrededor), pero incapaz de responder a ningún tipo de estímulo. La catalepsia puede ser síntoma de enfermedades nerviosas, producto de psicosis o consecuencia del abuso de narcóticos.
En la era anterior al encefalograma, los médicos tenían dificultades para distinguir un ataque cataléptico de la muerte propiamente dicha, la muerte cerebral. Ésa es una de las razones por la que se celebraban largos velatorios: además de despedirse de los seres queridos, las familias debían esperar a que el muerto tal vez despertara de un ataque cataléptico. Sin embargo, el ritual no siempre era respetado, y abundan los registros de personas catalépticas enterradas vivas.
La noche de su cumpleaños número 19, el 31 de Mayo de 1902, Rufina (hija del escritor y político Eugenio Cambaceres) perdió el conocimiento mientras se preparaba para ir al teatro. Los médicos la declararon muerta y esa misma noche fue trasladada a la cripta familiar en el Cementerio de la Recoleta. Días después se descubrió que el ataúd estaba derribado… la familia, temiendo que hubiesen sido robadas las joyas con las que Rufina había sido enterrada, abrió el ataúd. En ese momento descubrieron con horror rasguños en el interior del mismo y sobre la cara de la joven. Rufina había sido sepultada viva, y al despertar, presa de la desesperación, intentó escapar de su macabro encierro, luchando sin éxito hasta morir asfixiada.
Las razones de la catalepsia de Rufina nunca fueron aclaradas. Hay quienes dicen que sufrió el ataque luego de enterarse de que su novio, Hipólito Yrigoyen (el mismo que luego fuera presidente de la nación), era también amante de su madre. Otros dicen que el estado cataléptico fue provocado por una fuerte droga que le suministró la madre para dejar inconsciente a Rufina y poder encontrarse con Hipólito sin temor a ser descubiertos.
Si hoy pasean por el Cementerio de la Recoleta, tal vez se encuentren con la figura inerte de una chica llorando ¿El fantasma de Rufina, tal vez? No, no se preocupen… Solamente es una estatua, con la mano en el picaporte de la bóveda de la Cambaceres. 


Escuchalo (minuto 20:44)

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Séptima emisión: "Negro el 48"

¡El lunes salió el 48 a la cabeza, y nos quisimos morir!

Julián nos relató la historia de venganza y muerte de Carlo Gesualdo... ¿el 7 de la selección de Brasil? No, un compositor del siglo XVI. Quiso seguir solemne, pero vindicó a "Billy y Mandy": ¡Para morirse de risa!
Fran salió del "jonca" y nos contó la historia de Rufina Cambaceres que.. ¡ay! entró al cajón antes de tiempo sin haber comprado el arpa todavía.
Rob entrevistó al profe de arte Santiago Erausquin, quien nos habló de la relación entre la muerte, el arte y la fotografía. ¡Para quedarse escuchando con las patas estiradas!

Descargá ACA el programa y fijate lo que pasa... muejejejeje
















¿Qué canción del programa te hizo mover más el esqueleto?

Nao tenho medo da morte – Gilberto Gil
El muerto – Los Fabulosos Cadillacs
Moro lasso, il mio duolo – Carlo Gesualdo
El muerto se fue de rumba - Las sabrosas Zariguellas 
Cementerio club - Luis Alberto Spinetta
The death of you and me – Noel Gallagher 
Every planet we reach is dead - Gorillaz

martes, 5 de noviembre de 2013

Ejercicio que planteó nuestro entrevistado Santiago Erausquin :

Ayer hablamos sobre La Muerte y lo relacionamos con el arte. Acá les dejamos dos imágenes históricas. Contanos ¿qué ves en la primera y qué ves en la segunda?


El crítico inglés John Berger ha observado que la famosa foto del "Che" Guevara tomada por Freddie Alborta se asemeja de manera sorprendente a dos famosas obras del arte plástico: "La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" (1632) de Rembrandt y "Lamentación sobre Cristo muerto" (1490) de Andrea Mantegna.

domingo, 3 de noviembre de 2013

"Gran separador": la lectura del último programa en la voz de Julián

Holmberg

Lejos de los campos de batalla en los que su abuelo -un barón austríaco llegado al país en 1812- defendiera la independencia a la par del General Manuel Belgrano, Eduardo Ladislao Holmberg se crió entre los novedosos libros científicos de su tiempo y los ricos jardines de su padre, un aficionado a la botánica.
Algunos lo recuerdan como aquel que introdujo la literatura fantástica en el país, de la mano de su novela El viaje maravilloso del señor Nic-Nac, editada en 1875. Pocos saben, en cambio, que su mayor invención no ocurrió en los libros sino en la realidad.
Es que, además de escritor, Holmberg era un apasionado naturalista. Y fue gracias al prestigio que le otorgaron sus investigaciones, productos de viajes a lo largo de todo el país, que en el año 1888 fue designado como director del recientemente creado Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
Rápidamente, emprendió la tarea de diagramar los nuevos paseos y lagunas y una serie de pabellones especialmente diseñados para hospedar a los ejemplares de cada especie. En aquella época los zoológicos eran considerados un espacio de recreación y el diseño de Holmberg respetó a rajatabla esta función. Suya fue la idea de construir edificios que se asemejaran a los del país de origen de los animales presentados. Para los suricatas, un monasterio egipcio. Una casa con reminiscencias africanas para las cebras. Para los cebúes, un “Templo Hindú”. Y un santuario también hindú para los elefantes. Para los ciervos de la montaña y de la estepa, la “casa alpina” y la “choza congoleña”, respectivamente. Coronando todo una réplica del Arco de Tito a través del cual los visitantes hacían su ingreso al jardín.
El predio pantanoso atravesado por las vías del Ferrocarril del Norte se había transformado, bajo su mando, en una ciudad de extravagante y monumental arquitectura poblada por los más exóticos animales del mundo.

Escuchalo ACÁ  (minuto 23:49)

viernes, 1 de noviembre de 2013

Y así empezó el sexto programa "Animalitos de Dios"...


A un chico lo llevan por primera vez al jardín zoológico. Ese chico será cualquiera de nosotros o, inversamente, nosotros hemos sido ese chico y lo hemos olvidado. En ese jardín, en ese terrible jardín, el chico ve animales vivientes que nunca ha visto; ve jaguares, buitres, bisontes y, lo que es más extraño, jirafas. Ve por primera vez la desatinada variedad del reino animal, y ese espectáculo, que podría alarmarlo u horrorizarlo, le gusta.

(Fragmento de Zoología Fantástica de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero)